Un poco de reflexión docente: Tutores virtuales
Antes de comenzar permítanme especificar algo: el presente artículo es un resumen con estilo propio ya que no puedo dejar pasar el toque y forma en la que escribo solo por cumplir una tarea.
Una vez dicho esto comenzaré contándoles que hoy me encuentro en un poblado del hermoso estado de Yucatán, llamado Dzidzantun junto con unos amigos, intentando todos realizar una tarea de la Maestría relacionada con el uso de los famosos blogs, algo así como esto… y, dado que voy a utilizar este, me inspiraré muy a mi estilo para hablar de ello, estando convencida que esa actividad es también parte de una gran peripecia femenina sobretodo si son como yo, una mujer desesperada y peleada un poquito con la tecnología.
Antes que nada puedo decir a favor que la tecnología es
ya, parte imprescindible de nuestras vidas, digo, no es que no podamos vivir
sin ellas pero casi casi ya estamos así pues de una u otra manera nos sirven para el desarrollo
de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), los cuales posibilitan el trabajo colaborativo y potencian la
construcción de conocimiento en una comunidad de aprendizaje.
Digamos pues que
esto permite la reflexión, el análisis, la comunicación y el avance individual
pues permite ir al ritmo de cada persona, por ejemplo a nosotras las grandiosas
mujeres nos permite involucrarnos en artículos relacionados con lo que somos,
lo que hacemos y aprender cada una de nosotras de acuerdo a las necesidades que
tengamos.
El texto en el
cual baso este artículo menciona que un EVA permite combinar herramientas para
la comunicación síncrona y asíncrona (Si lo sé, son palabras llenas de formalismo
pero realmente hacen solamente referencia al tiempo y espacio en el cual puede
desarrollarse la comunicación, en la cual nosotras somos todas, bastante expertas.
De igual forma un
EVA nos da la oportunidad de gestionar materiales de aprendizaje, de participantes, incluidos sistemas de
seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes, si tuviésemos que
realizarlo obviamente.
Por otro lado, desde el punto de vista didáctico, un EVA ofrece soporte
tecnológico a profesores y alumnos, entre amigos, entre personas que no viven
cerca y comparten los mismos gustos y con quienes, en algún momento, tendríamos
que implementar una agenda, planificación, implementar algún proyecto o bien
evaluar resultados o comentarios acerca de un tema específico.
Ahora bien, el
texto menciona que estos entornos fueron creados con una intención formativa,
si bien coincido con el punto, creo que es necesario añadir que estos espacios
nos permiten liberarnos de los pensamientos o compartir experiencias que le
sirvan a otros, lo formativo o no, vendrá para quien lo lea o utilice a menos que pertenezca a un curso, a lo cual hace referencia este texto.
Y lo mejor de
todo, es que lo define como un espacio social, algo con lo que no podemos negar
estamos plenamente de acuerdo, sobretodo nosotros las féminas que tenemos un
concepto muy claro de lo que esto significa aunque hay que aclarar que al
desarrollar un EVA, la intencionalidad de lo social no se refiere al
chismerío, memes, sarcasmos y desahogos personales sino más bien como dice
Contreras et al: “son necesarias para reducir la sensación de aislamiento y
aumentar la colaboración entre los participantes” o como bien dicen Tolmie y Boyle, 2000 “Los lazos sociales
resultan determinantes en el éxito de las experiencias formativas online:
compartir y construir en la comunidad de aprendizaje”… la intención es que este
entorno social esté expresado explícitamente y permita a los participantes una
interacción adecuada… ¡Vaya! Algo que tengo que considerar en la edición de
este blog ya que la participación de otros permitiría el crecimiento y un mayor
aprendizaje pues cada persona siempre tiene algo nuevo que aportar sea un
contenido, tema, video, etc.
Pero bueno, en
medio de toda esta reflexión, es necesario recalcar que el papel del tutor es
ser un facilitador (Ojo no facilote, digo por si había confusión con la palabra) recalco, facilitador del aprendizaje poniendo énfasis en el propio proceso
intelectual del alumno y en el aprendizaje en colaboración (Harasim et al.,
2000, p. 198), de igual forma tener pendiente hacer más dinámico el grupo, desarrollar
buenas relaciones entre los participantes, motivando, estimulando la reflexión
y el diseño, lo cual requiere de habilidades a desarrollar si somos tutores.
Como tutores de un
EVA podemos caer en alguno de estos tipos:
- ·
Diseño
y organización
- ·
Facilitar
el discurso (Podría decir que este, es el que más me agrada)
- · Enseñanza directa
En esta dinámica
online, el texto menciona que hay categorías en los roles del tutor, siendo éstas:
- ·
Pedagógica
- ·
Social
- ·
Técnica
- ·
Administrativa
Cabe mencionar que Hiltz
(1995, en Adell y Sales, 1999), expresa que el tutor, como moderador de
cualquier debate o discusión en grupo, debería desarrollar diferentes tipos de
actividades, entre ellas:
- ·
Introducir
el tema de debate relacionándolo con las lecturas u otros materiales del curso
e indicando con claridad cuáles son los aspectos o preguntas que deben
responder los alumnos.
- ·
Incitar
a los participantes a que amplíen y desarrollen los argumentos propios y los de
sus compañeros.
- ·
Facilitar
información, como experto en la materia, sobre estudios, recursos o hechos que
ayuden a desarrollar los temas de discusión, a fin de complementar los materiales
ya disponibles.
- ·
Integrar
y conducir las intervenciones, sintetizando, reconstruyendo y desarrollando los
temas que surgen y relacionándolos con la literatura y el tema.
- ·
Globalizar
los aprendizajes de manera que el tema de debate se relacione con temas vistos,
para facilitar a los alumnos una estructura más compleja y no demasiado
compartimentada del conocimiento que se genera.
- ·
Lanzar
preguntas que puedan ayudar a descubrir posibles contradicciones o inconsistencias
en sus aportaciones.
- ·
Resumir,
a modo de conclusión, las aportaciones al debate y hacer hincapié en las ideas
claves, antes de pasar a otro tema.
- ·
Ayudar
a los alumnos en sus habilidades de comunicación, señalándoles, en privado, sus
posibles mejoras para un mayor entendimiento con el grupo.
Como todo entorno,
este debe poseer etapas que permitan desarrollarlo de la mejor manera, para los
EVA se sugieren las siguientes:
- 1. Planificación de la discusión
- 2. Intervención en el desarrollo de la
discusión
- 3. Cierre de la discusión
Y entendamos que como discusión se refiere a discutir con base en diferentes ideas un tema, no a ver quien tiene la razón, la cual sin lugar a dudas si se tratara de ello no tendríamos la menor duda de que somos nosotras, las bellas mujeres... ¡Sí lo se! es sólo sarcasmo
Como les iba comentando, respecto al tema que nos compete el día de hoy, Gilly Salmon de la
Open University ha establecido un modelo para la moderación de los foros de
discusión, dicho modelo contempla cinco etapas, en las cuales el tutor
despliega un conjunto de competencias: acceso y motivación, socialización,
compartir información, construcción de conocimiento y desarrollo.
Por último se
mencionan las cualidades que como tutores debemos desarrollar, siendo estas: la
capacidad de ser confiado y empático; constructivo respecto al grupo y al
aprendizaje que puede obtenerse online; desarrollador para capacitar a otros,
promover debates, resumir, reformular, desafiar, monitorizar la comprensión así
como malentendidos y recibir feedback; facilitador para dar ritmo a la
discusión y usar el tiempo online y en proceso de andamiaje; compartir
conocimientos en la exploración de ideas, al desarrollar argumentos,
promoviendo hilos de ideas valiosas, cerrando hilos no productivos, etc.; ser
creativo teniendo la capacidad de usar una variedad de enfoques, desde
actividades estructuradas (e-activities) hasta discusiones discrecionales, y
evaluar el éxito de éstas.
Ante todo es
necesario tener empatía y flexibilidad, por lo que la lectura culmina
recomendando la urgencia de una profesionalización de tutores para EVA.
Para finalizar y siendo clara,
este artículo de alguna manera, me permitió reflexionar respecto a la forma en
la que este blog “Peripecias femeninas” ha sido desarrollado, si bien no tiene
la intencionalidad de crear un grupo de estudio si tiene al menos la intención
de facilitar el discurso y que otras mujeres compartan sus experiencias acerca
de las aventuras, peripecias al fin y al cabo de lo que vivimos.

Hola colega Gina Alcocer, espero que te encuentres muy bien, el motivo de mi comentario es para mencionarte que este blog que creaste es muy creativo e innovador, me llamó mucho la atención el estilo que le diste a tu blog, así como la redacción que utilizas para enganchar al público en los temas, la verdad aprecio mucho tu trabajo realizado, además del esfuerzo que le dedicaste por expresar por medio de tus propias palabras la lectura analizada, es un excelente blog que utiliza apropiadamente la información. En está ocasión me tocó retroalimentar tu blog y te dejaré las observaciones en el blog.
ResponderEliminarEspero que todo sea con el fin de mejorar.
Saludos.
Apreciable Colega: Georgina Alcocer.
EliminarTe felicito porque enviaste una actividad muy completa, respetando los tiempos de entrega, lo cual demuestra que tienes definido un plan de trabajo académico. Con este documento justificas responsabilidad, organización y creatividad, siendo estas actitudes las referencias básicas para darle dirección y sentido a tu trabajo académico.
En cuanto a la estructura, el trabajo que envías, cumple con los diferentes apartados que se contemplan un resumen, con lo cual justificas que conoces el orden en que se presenta la información. De igual forma citas con autores la información solo quedo pendiente agregar la referencia de la lectura analizada.
Por ello te mencionó que realizas las siguientes acciones:
• Creaste tu blog.
• Publicaste el resumen en el blog creado.
• Subes tu resumen y capturas de pantalla al espacio de tareas.
• Participas en el foro evidenciado las dificultades al crear tú blog.
• Participas en el foro para compartir la dirección de tu blog y realizas un comentario a un compañero de la clase.
• Publicas la dirección de tu blog en el perfil del aula virtual, este criterio quedo pendiente, porque no lo observé en tu perfil.
En cuanto al contenido de tu trabajo, te comparto cada uno de los apartados:
En el resumen das una introducción acerca de la temática además que argumentas lo que explicas con la lectura analizada.
Durante el desarrollo del resumen presentas ideas y puntos muy importantes, además que los parafraseas y citas con autores, para que se pueda investigar más del tema, asimismo se observa en el trabajo que leíste la información para que la explicarás, las ideas entre un párrafo y otro son claras y coherentes, además que comentas ejemplos, la verdad tu resumen está bien laborado, muchas felicidades, al final del documento concluyes con algunos puntos para el tutor.
De igual forma, el documento que envías justifica que cuentas con una buena comunicación escrita, pues está bien redactado, muestras coherencia y claridad, presentas citas textuales con la información indispensable.
Te recomiendo realizar los cambios del perfil agregando en la descripción el link de tú blog, además de editar el tipo de letra aumentándole el tamaño, también cambiar el título del blog para que sea el de la asignatura de diseño de ambientes virtuales de aprendizaje, para poder realizar una mejor lectura y, una vez que los tengas, me avisas para que obtengas todos los puntos.
Envío un cordial saludo y quedo pendiente para cualquier duda.
“La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla” Jean Jacques Rousseau.
Docente en línea, L.E.P Paola Estefany Ventura Pérez.
Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Apreciable Colega: Georgina Alcocer.
ResponderEliminarTe felicito porque enviaste una actividad muy completa, respetando los tiempos de entrega, lo cual demuestra que tienes definido un plan de trabajo académico. Con este documento justificas responsabilidad, organización y creatividad, siendo estas actitudes las referencias básicas para darle dirección y sentido a tu trabajo académico.
En cuanto a la estructura, el trabajo que envías, cumple con los diferentes apartados que se contemplan un resumen, con lo cual justificas que conoces el orden en que se presenta la información. De igual forma citas con autores la información solo quedo pendiente agregar la referencia de la lectura analizada.
Por ello te mencionó que realizas las siguientes acciones:
• Creaste tu blog.
• Publicaste el resumen en el blog creado.
• Subes tu resumen y capturas de pantalla al espacio de tareas.
• Participas en el foro evidenciado las dificultades al crear tú blog.
• Participas en el foro para compartir la dirección de tu blog y realizas un comentario a un compañero de la clase.
• Publicas la dirección de tu blog en el perfil del aula virtual, este criterio quedo pendiente, porque no lo observé en tu perfil.
En cuanto al contenido de tu trabajo, te comparto cada uno de los apartados:
En el resumen das una introducción acerca de la temática además que argumentas lo que explicas con la lectura analizada.
Durante el desarrollo del resumen presentas ideas y puntos muy importantes, además que los parafraseas y citas con autores, para que se pueda investigar más del tema, asimismo se observa en el trabajo que leíste la información para que la explicarás, las ideas entre un párrafo y otro son claras y coherentes, además que comentas ejemplos, la verdad tu resumen está bien laborado, muchas felicidades, al final del documento concluyes con algunos puntos para el tutor.
De igual forma, el documento que envías justifica que cuentas con una buena comunicación escrita, pues está bien redactado, muestras coherencia y claridad, presentas citas textuales con la información indispensable.
Te recomiendo realizar los cambios de editar el tipo de letra aumentándole el tamaño, también cambiar el título del blog para que sea el de la asignatura de diseño de ambientes virtuales de aprendizaje, para poder realizar una mejor lectura y, una vez que los tengas, me avisas para que obtengas todos los puntos.
Envío un cordial saludo y quedo pendiente para cualquier duda.
“La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla” Jean Jacques Rousseau.
Docente en línea, L.E.P Paola Estefany Ventura Pérez.
Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.